"El Lenguaje de las Flores"
- Camila Abram
- 16 sept 2016
- 2 Min. de lectura
"El lenguaje de las flores" o "Doña Rosita, la soltera" es una obra teatral escrita por Federico Garcia Lorca. Se estrenó el 13 de diciembre de 1935, en Barcelona.
Se trata de una obra teatral, que sin embargo, no deja de ser poética; llena de simbolismos y metáforas.
No voy a desarrollar mucho el argumento, simplemente lo justo para que se hagan una idea de que se trata y les voy a dejar el libro en la sección "PDF" para que puedan leerlo;
Según Federico, esta inspirada en un cuento narrado por José Moreno Villa; "La rosa mutabile".
El libro se desarrolla en Granada, en una casa donde hay un jardín-invernadero en el que se encuentra una rosa peculiar que cambia durante el día: roja por la mañana y el mediodía, blanca por la tarde, para deshojarse al final del día.
Rosita, la protagonista y viva imagen de la rosa mudable, vive en la casa de sus tíos, después de haber perdido a sus padres.
Durante el transcurso del libro, es posible notar como temas principales: el paso del tiempo, la soledad, y a la eterna esperanza como antagonista, como destructora de la vida de Rosita que, enamorada, no supo ver las falsas ilusiones de un amor falso, pasajero.
" Tierna gacela imprudente,
alcé los ojos, te vi
y en mi corazón sentí
agujas estremecidas
que me están abriendo heridas
rojas como el alhelí."

Rosa Mutabile.
Algo a destacar sobre la obra es su gran crítica social: crítica a los estereotipos, a la sociedad patriarcal, y representa, no solamente al drama de la soltería de la época, si no también a las propias desilusiones humanas, a nuestras propias desesperanzas y sueños no alcanzados.
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, (Granada, España) el 5 de junio de 1898. Su riqueza poética es tan profunda que nos mueve a pensar cuál es la verdadera naturaleza de la poesía; a concluir en que todo aquello que Lorca escribe es poético.
En sus obras teatrales y poemas deja ver la realidad tal cual es, sin palabras complicadas pero con un simbolismo muy intenso. Representa a la sociedad, sobre todo en esta obra, y a sus fallas: el machismo por el que la mujer que no estaba casada llegada a cierta edad era mal vista, el status que debían mantener mostrándose siempre con algún proyecto en mente y jamás quejarse, no "gritar", el rol de la mujer que debe contener y contenerse, no dejar que se viese ningún tipo de dificultad económica porque "sería una vergüenza". La importancia que se le daba a la opinión de los demás sobre la vida propia, los rumores como un tormento, una condena imposible de rehuir. Federico falleció en la madrugada del 19 de agosto de 1936, fusilado durante la dictadura franquista.
En la actualidad, una gran parte de las personas se jacta de haber dejado ya muy atrás estas cuestiones como son los estereotipos imposibles y sus consecuencias, pero hay otra buena cantidad de gente que opina lo contrario; los estereotipos antiguos siguen más vigentes que nunca o han tomado una forma distinta, pero siguen acosándonos.
¿Ustedes, qué piensan?
Comments